sábado, 31 de diciembre de 2011

CHAU 2011, CHAU...


Hace poco decidí cambiar el nombre del blog por “Tango en la Luna”, simplemente porque el nombre anterior no era para nada llamativo...
Por supuesto quiero agradecer a todos los que han tenido "un espacio para visitar este espacio". Queda mucho por publicar, mucho borrador, muchas historias para contar y compartir, y espero este año poder reactivarme un poco más.
También agradezco a aquellos que en Twitter volvieron a seguirme cuando cerré mi primera cuenta para crear dos en paralelo. Llegó un momento en el que me di cuaneta de que no podía estar mezclando noticias y efemérides compartidas, con comentarios sobre lo cotidiano. Fue una parte del año complicada, y si bien en un momento pensé en dejar la red del pajarito celeste, opté por continuar, pero x2. Por eso, gracias a los que me siguieron en uno u otro lugar, o en ambos.
   2011 no fue un año fácil para mi. Empezó con grandes expectativas, que se fueron arruinando con el correr de los meses. Aprendí varias cosas, luché como pude, pero este año fue de los peores. Y un factor clave, por no decir EL Factor, fue lo ocurrido con el maldito volcán o cordón caulle o como quieran llamarle. Hasta el día de hoy uno ve los dias arruinándose por “presencia de ceniza volcánica”. Quiero avisar simplemente que la cosa no terminó, no es que pasaron unos dias y ya estamos bien; la zona sigue muy afectada por lo que pasó, y tanto Villa la Angostura como Bariloche están golpeadísimas tanto económica como social, cultural y estéticamente. Y por eso agradezo a todos los que nos han dado la mano, y han tirado buenas ondas para estos lares.
  Por eso y mucho más, les deseo un gran 2012, de comienzo a fin, muchos éxitos para todos y nada, un buen fin de año.
  ¡¡Gracias a todos!! ¡¡Feliz Año Nuevo!!



viernes, 23 de diciembre de 2011

¡¡FELIZ NAVIDAD!!


   Debería empezar deseándoles Feliz Nochebuena, pero aprovecho, en todo caso, para desearles ambas cosas.
   No es necesario hablar mucho sobre la Navidad, ni sobre Papá Noel. Sabemos que Papá Noel es conocido en todo el mundo con diferentes nombres, y que originalmente, se trató de un monje turco, nacido en Anatolia, y cuyos restos y otras cosas se encuentran en Bari, Italia, pero que además, efectivamente, repartía regalos a los niños por las casas.
   La historia cambió en Occidente varios siglos después, especialmente cuando Liman Frank Baum (creador de "El Mago de Oz") escribió en 1902 "La Vida y las Aventuras de Papá Noel", que narra cómo San Nicolás se ganó la fama por su labor, y cuando la empresa Coca Cola, también a comienzos del XX, lo utilizó para campañas masivas de publicidad, cambiándole el color verde de su traje, por el rojo, aunque es verdad que ya habían ilustraciones de mediados del s. XIX en donde Papá Noel aparecía con ambos atuendos.
   Por otra parte, es necesario decir también que, originalmente, para la tradición cristiana, el 25 de Diciembre se recuerda el nacimiento de Jesucristo, fecha que difiere según los calendarios, tanto juliano como gregoriano, que es el que utiliza esta fecha. Como es una celebración cristiana y de otros grupos, vale aclarar que hay ciertos países que no tienen Navidad, la celebran en diferentes fechas, o tienen otras conmemoraciones el mismo día o en dias cercanos.

   En fin, una fecha para discutir, o simplemente, para pasar en familia. Por lo pronto, les deseo muy Feliz Nochebuena y Feliz Navidad a todos! Saludos.

lunes, 19 de diciembre de 2011

HACE 10 AÑOS ATRÁS...

   Los incidentes ocurridos entre el 19 y el 21 de Diciembre de 2001 en Argentina marcaron mucho para la historia del país. La renuncia de un presidente que duró solo 2 años, drásticos cambios en la economía, víctimas en enfrentamientos, saqueos y una crisis que se mantuvo durante años, son parte de lo que comento.
   Claro está, que quizás no contaba con edad como para tener total conciencia sobre lo que ocurría. Y acá va mi relato, de cómo viví esos días, hace 10 años atrás...
   Ocurrió que aquella tarde del 19 uno la vivió como una más. Las noticias sobre lo que pasaba en Capital llegaban pero no a uno, que veía todo desde un lejano Bariloche. La cosa se empezó a poner "jodida", y ahí si llamó mi atención. Por aquel entonces contaba con una edad corta pero no por eso incapaz de ver que lo sucedido era en serio y que podía traer consecuencias. Merendamos en familia mirando lo que pasaba, hasta que llegó el discurso del entonces presidente Fernando De La Rúa, anunciando el Estado de sitio en todo el país. La posterior renuncia y salida del presidente en un helicóptero, marcan el clima de tensión que se vivia entonces; muchos recordaron la salida de María Estela Martínez de Perón, allá por 1976 por los mismos medios, y la salida inocente de Arturo Humberto Illia en 1966, rodeado por el pueblo, suerte que no habría corrido De La Rúa en caso de hacerlo.
   Lo cierto es que, esos dias, se vivieron con nervios y calma a la vez. Los saqueos ya empezaron a inquietar un poco, no así los recordados "cacerolazos", muestra clara de la inconformidad de todo un país.

"Un peso, un dólar": La crisis del 2001 marcó el fin de la Convertibilidad.

   Acá en Bariloche también ocurrieron cosas en esos dias; renunció el intendente, y hubo disturbios en las calles, claro que no con la magnitud de los de Buenos Aires. Hubo intentos de saqueos también, aunque yo creo que fueron más que nada por copiar y nada más. Intentaron entrar a un supermercado, pero ya estaban preparados y repartieron bolsas con alimentos a los "saqueadores" (y aquí puedo decirles que cuando hay incidentes en Capital, acá algunos copian lo que allí sucede, claro que sin iguales resultados, y a veces sin necesidad).
   Las cosas aquí en el sur, como pueden saber, llegan cambiadas, o más tarde, o no llegan, o lo hacen con mayor fuerza; aquellas fiestas del 2001 fueron, paradójicamente, de las mejores que me tocó vivir, tuve regalos, brindé, festejé, y pedimos que todo mejorase. En el 2002, la cosa fue de mal en peor, y viví uno de los peores años de mi vida; costaba comprar hasta pan, que en aquella época se vendía a $1 el kilo (¡imagínense lo que costaba conseguir un peso nada más!), las fiestas no tuvieron mucho para festejar, y el deseo de mejorar fue más intenso. Y sin dudas que en el 2003 la cosa empezó a salir adelante, y no lo digo por justificar un mandato presidencial u otro, para nada. Lo digo porque hubo voluntad, sacrificio, y sobre todo esperanza, acá como en Capital como en todo el país. El 2001 quedó lejos pero nos golpeó a todos, tarde o temprano, y nos ayudó a no perder la esperanza, a mantenernos vivos frente a un difícil momento, a cruzar los dedos, y luchar para salir adelante. Como les digo, era muy chico, pero la sufrí como uno más.
   Saludos y gracias.

sábado, 3 de diciembre de 2011

LA PINTURA DEL DÍA: CHOP SUEY (1929)

Chop Suey, 1929.
   Quiero empezar esta sección de pinturas con una de mis favoritas. Como amante de la década del '20, esta joya no podía faltar.
   La obra se llama Chop Suey, y fue pintada por Edward Hopper (1882 - 1967), pintor estadounidense, cuya técnica principal fue la de pintura al óleo sobre lienzo (oil in canvas, en inglés), usada claro en esta maravilla también. Los motivos de los trabajos de Hopper incluyen, por lo general, a la soledad del individuo, al alejamiento del mundo externo.
   Lo que Chop Suey nos presenta es una escena común en un donde dos señoritas se reúnen a comer en un restaurante, llamado "Chop Suey". Están enfrentadas, pero no se están mirando, y se supone ambas están pensando algo por su cuenta. Detrás, aparece una mujer mirando a un hombre, quien centra su mirada en sus propias manos.
   Lo que más me llamó desde el comienzo, desde que conocí esta obra, fue la muchacha del centro. Y a quién no; no solo su mirada, sino también la luminosidad que cae sobre su rostro. El autor utiliza muy bien la técnica de luz, y el pálido rostro de la muchacha se combina con los ojos negros y los labios rojos. Gusta ver también la moda de la época, con los sombreros femeninos tan característicos de los años '20 y '30, las prendas ajustadas y los largos abrigos, como el que figura detrás de las muchachas sentadas.
   Una de las obras más conocidas de Edward Hopper, y una de mis favoritas, en este espacio.
   ¡Saludos y gracias!

   ¡Les dejo un buen Puzzle de Chop Suey para que armen esta hermosa obra!

martes, 22 de noviembre de 2011

¡¡FELIZ DÍA DE LA MÚSICA!!

Santa Cecilia, patrona de la música.

Hoy 22 de Noviembre es el Día de la Música, en homenaje a Santa Cecilia, virgen y mártir romana. No se sabe cuando nació, pero se cree que murió hacia el 232, en una condena a muerte que se convirtió en leyenda, dado que, según se cuenta, fue muy difícil matarla, sobreviviendo a dos intentos de ahogo e inclusive al corte de su cabeza.
Ya desde la Edad Media se la empezó a venerar como patrona de la música, aunque también es reconocida por ser patrona de los ciegos, de los poetas, y de ciudades como Mar del Plata y Albi, en Francia. Se dice también que fue la inventora del órgano, y se la identifica además con el laúd y las rosas.


LA CANCIÓN: RAPSODIA HÚNGARA Nro. 2
Todos seguro imaginaban que compartiría una canción moderna, una de esas de Queen o Pink Floyd que de tanto escucharlas ya están hasta “quemadas”, pero que en verdad son indiscutidos himnos musicales. Pero no. Mucho antes de todas estas obras, ya habían grandes genios compositores creando verdaderos himnos para su época. Y uno de los verdaderos clásicos de la música de todos los tiempos es la Rapsodia Húngara Nº 2 de Franz Liszt.
Es verdad, es muy conocida gracias a Tom & Jerry, quienes en su episodio de 1947, The Cat Concerto, rinden un homenaje a la canción y al compositor húngaro (¡ganando un Oscar y todo, cuando se le daba el premio a los dibujos animados!). El episodio en sí ya es para el recuerdo, pero la música utilizada allí es maravillosa. Durante esa época Bugs Bunny también la interpretaría, aunque suena mucho más por la versión del gato y el ratón, quien, a pesar de la composición del primero, se lleva todos los laureles...
La Rapsodia Húngara Nº 2, es una de las 19 Rapsodias Húngaras que Franz Liszt compuso originalmente para piano, aunque después se las adaptó para orquesta. Es, por lo dicho arriba, de las más conocidas, pero también otras como la 10 y la 6 lo son. En total, son piezas muy difíciles de tocar. No así para un genio como Liszt, quien las interpretó en diferentes giras, solo con su piano.
Todas están dedicadas a alguien. En el caso de la Nº 2, Liszt la compuso en 1847 (como verán, 100 años antes del episodio de Tom & Jerry) para el conde Laszlo Teleki, hombre de Estado húngaro. 20 años más tarde, en 1867, Hungría y Austria se anexarían tomando a otros Estados, formando el Imperio Austrohúngaro que duraría hasta 1919.


EL MÚSICO: FRANZ LISZT
Liszt nació en Hungría, el 22 de Octubre de 1811. A temprana edad ya demostró un gran talento tocando el piano, y tanto en su niñez como en su adolescencia, mostró sus facultades musicales. Tuvo maestros como Carl Czerny y Antonio Salieri, aunque sus influencias más próximas fueron las del violoncelista Nicolo Paganini, y el compositor polaco Fréderic Chopin.
La juventud y adultez de Liszt estuvieron marcadas por el éxito y las innumerables giras que realizó por buena parte de Europa. No se casó, pero convivió un buen tiemppo con la condesa Marie D’Agoult, quien fue su mecenas mientras duró la relación. Juntos tuvieron tres hijos, Blandine, Cósima y Daniel. Solo Cósima tuvo larga vida, ya que Daniel y Blandine murieron muy jóvenes, el primero con 20 años y la segunda con aproximadamente 30. Las muertes de sus hijos lo llevaron a tener una vida solitaria, abandonando los romances y las giras exitosas que venía llevando. Esto lo llevó a entrar a la orden de los Franciscanos en 1857, pero no abandonó completamente la música, demostrando aún en Roma sus dotes, y demostrando que era realmente un “virtuoso”.
Su hija Cósima se había casado con Hans von Bülow, un músico alemán, pero luego de un largo matrimonio, con hijos y todo, lo dejó por Richard Wagner, amigo de Liszt y separados por unos tres años nada más. Esto enfureció mucho al compositor húngaro quien, como representante de la Iglesia, se opuso fuertemente defendiendo los valores morales que Cósima y Wagner estaban violando. Aún así, el matrimonio se llevó a cabo, y la pareja tuvo más hijos. Liszt perdonó a ambos ya en sus últimos años.
Falleció en Bayreuth, Alemania, el 31 de julio de 1886, tres años después que su gran amigo Richard Wagner, y en la ciiudad en donde éste culminó su obra.

Hasta aquí, un pequeño homenaje a la música en su día, recordando tanto a quien le debemos esta fecha, como a un gran ejemplo de un gran compositor.
¡Saludos y gracias!

Fuentes: Diccionario "Biografías Escolares", BILLIKEN, Tomo 4, 14/9/1992.  
             Wikipedia
             Cine Clásico
             archivo personal.

domingo, 13 de noviembre de 2011

GUIDO FALASCHI (1989 - 2011)


Guido Falaschi nació el 1º de Octubre de 1989 en Las Parejas, Santa Fe, Argentina. Ya en el 2008 logró llamar la atención al quedarse con el campeonato de Fórmula Renault, y ese mismo año, salió subcampeón del TC Pista.
En el 2010 logró su mayor éxito, al quedarse con el campeonato de Top Race, adquiriendo en parte gracias a esto una plaza fija en un equipo de TC2000 para 2011.
Este año se encontraba defendiendo el título de Top Race, y compitiendo con un Renault Fluence en el TC2000 y un Falcon en TC.
Lamentablemente, se fue muy joven, con tan solo 22 años, dejando trunca una carrera en la que le esperaban muchísimos más éxitos.
¡Descanse en paz!

lunes, 31 de octubre de 2011

¡FELIZ CUMPLEÑOS, BOB SIEBENBERG!

Bob en su juventud.
Bob Siebenberg (Robert Layne Siebenberg) nació en Glendale, California, Estados Unidos, el 31 de Octubre de 1949. Es el baterista del grupo Supertramp, si bien previamente tocó en una banda llamada Bees Make Honey ("Las Abejas Hacen Miel").
Viajó a Londres en 1970, y allí haría las audiciones para Supertramp. Al quedar seleccionado, en 1973, sería el cuarto miembro de la "formación clásica" (el bajista Dougie Thomson ya estaba desde 1972, y John Helliwell haría lo propio al poco tiempo de la llegada de Bob).
Se casó en 1971 con Vicky Gorham (hermana de Scott, guitarrista de Thin Lizzy), tuvieron dos hijos, Jesse (1976) y Tori (1982), y se separaron en 2005. Posteriormente Bob se volvería a casar, en el 2008.

En la gira de 1983.




Con John Helliwell y Rick Davies, al volver Supertramp en 1997.

Musicalmente, Bob es más conocido por su trabajo como baterista de Supertramp, en donde permaneció desde 1973 al 2010 (aunque hay rumores de un nuevo tour). De 1974 a 1982 se cambió su "apellido musical" por C. Benberg, retomando el original para Famous Last Words, en 1982.
En 1984 sacó su primer disco solista, Giants In Our Own Room (Gigantes En Nuestro Propio Cuarto), un trabajo más bien experimental, en donde canta y toca teclados y batería, por supuesto. En 1989 saldría el segundo, The Long Shot (El Tiro Largo), en donde colaboraron su cuñado Scott Gorham y varios de sus compañeros de Supertramp de entonces, como John Helliwell, Mark Hart, Marty Walsh y Brad Cole.
Su labor solista lo llevaría, también en 1989, a salir del ámbito del rock para adentrarse en el mundo de los videojuegos, creando íntegramente la música del "Space Quest III: The Pirates of Pestulon", un juego para DOS, Macintosh y Atari.
En los '90 sufriría un ataque al corazón (por fumar mucho), recuperándose para volver con Supertramp en 1996, grabando Some Things Never Change e iniciando la gira It's About Time de 1997.
Antes de Slow Motion, de 2002, tocaría con su ex compañero de Supertramp y amigo Roger Hodgson, acompañados por sus respectivos hijos, Jesse y Andrew.
En 2010, regresó para la gira 70-10 de Supertramp, celebrando los 40 años del grupo.

Hasta aquí un pequeño espacio para uno de mis grandes ídolos, que hoy 31 de Octubre cumple nada menos que 62 años.
¡Saludos y gracias!

Algunos videos...

"Don't let it let go", canción del disco The Long Shot de 1989:


Performance de Bob en estudio, junto a Ken Scott, productor del famoso Crime Of The Century: ¡GROSOS!

domingo, 23 de octubre de 2011

MARCO SIMONCELLI (1987 - 2011)


Piloto de Moto GP. Nació en Cattolica, Italia, un 20 de enero de 1987. Como muchos, empezó en 125cc, luego pasó a 250cc para finalmente desembarcar en la máxima categoría del motociclismo mundial, el Moto GP. Salió campeón de 250cc en 2008. Tenía solamente 24 años.
¡Descanse en paz!

domingo, 16 de octubre de 2011

DAN WHELDON (1978 - 2011)


Piloto de Indy Car. Nació en Emberton, Reino Unido, un 22 de junio de 1978. Corrió en Fórmula Ford estadounidense y Fórmula Atlantic. Luego, en Indy Lights y finalmente en Indy Car. Ganó el campeonato de 2005, y las 500 Millas de Indianápolis, ese mismo año.
Hacía 6 meses había sido padre por segunda vez.
¡Descanse en paz!

martes, 11 de octubre de 2011

DE PELÍCULA: ZARAH LEANDER


Zarah Leander. Actriz sueca, aunque desarrolló gran parte de su vida y carrera en Alemania. Nació un 15 de marzo de 1907, en Karlstad, y su verdadero nombre era Zarah Stina Hedberg. De familia muy humilde (su madre era ama de casa y su padre un fabricante de instrumentos), inició tempranamente su carrera, aunque para subsistir trabajó como secretaria. Se casó cuando tenía tan solo 19 años (en 1926), con el actor Nils Leander (de aquí su apellido artístico), tuvo dos hijos (Boel, nacida en 1927, y Göran, nacido en 1929) y se separó. En 1929 grabó su primer disco y cinco años mas tarde se volvió a casar, con el periodista Vidar Forsell, quien le dio su apellido a los hijos de Zarah, aunque al poco tiempo todo terminó con un nuevo divorcio.
Su primera película la grabó en Suecia en 1931, y se llamó “Dantes mysterier” o “Los misterios de Dante”, en donde interpretó a una bailarina. Cinco años más tarde, filmaría en Austria su primera película en alemán, “Premiere” (Estreno) y en 1937 la primera en Alemania, “Zu neuen Ufern” (La Golondrina cautiva); rápidamente obtuvo éxito, ascendiendo hasta convertirse en la actriz del momento, pero a la vez, la favorita del régimen nazi. Su éxito la llevó a realizar diez películas más, siempre con una gran particularidad: su voz, acompañada por su belleza y sus papeles de mujer fatal.

Aún en Suecia. Foto promocional de "Falska Millionaren"
Pero no todo fue alegría. Al poco tiempo de estrenada “Damals” (En Aquel Entonces) en 1943, la casa de Zarah sufrió un incendio y posterior saqueo, lo que provocó tristeza y enojo en la actriz. Además, dificultades con la UFA (la empresa cinematográfica alemana) y conflictos con el nazismo la obligaron a renunciar a su carrera en Alemania, para regresar a su Suecia natal. Su vuelta al país nórdico no fue la mejor, dados los prejuicios planteados hacia su imagen, que la catalogaron como una nazi más. A pesar de las explicaciones, que ella misma dio, costó un tiempo “aceptarla” nuevamente. Regresó a Alemania en 1950, pero ya sin el éxito de antes; “Gabriela”, “Cuba Cabana” y “Ave María” fueron de lo más destacado en su retorno, si bien participó en películas de Francia, Italia, y Suecia nuevamente.
Se volvió a casar en 1956, y su última película, “Esa maravillosa Mujer”, la rodó diez años más tarde. Tuvo varias apariciones en televisión, tanto en Suecia como en Alemania, demostrando que a pesar de su edad, su voz se encontraba casi intacta. Se alejó de todo en 1979, luego de anunciar su retiro definitivo en una conferencia de prensa. A principios de mayo de 1981, llegó de urgencia a un hospital de Estocolmo, y el 23 de junio de ese año, falleció de una hemorragia cerebral, a los 74 años.

Y ahora, viene la polémica, porque como escribí antes, Zarah fue favorita en épocas del nazismo, criticada por el mismo, por otros, e involucrada en cosas a las que nunca perteneció.
Si bien Zarah tuvo encuentros con gente del partido nazi (algo más que comprobable, por las múltiples fotografías y filmaciones que existen de la época), y en especial con el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels (quien se aprovechó de la popularidad de la actriz para hacer campaña), ella nunca perteneció a la política del régimen, y rechazó todos los cargos que le ofrecieron para que así fuera, algo que cayó muy mal en Hitler y otros políticos nazis, quienes la consideraron una traidora.
Tampoco tuvo influencia alguna en los guiones de las películas en las que actuó, que como se sabe tenían mensajes implícitos; ella sólo se dedico a mostrar sus indiscutidos dotes actorales, estéticos y vocales, que fueron las verdaderas razones que la consagraron. Es erróneo decir que fue una “chica-nazi” cuando en verdad nunca hizo más que trabajar.
Su regreso a Alemania ya en los años 50 fue demostración del cariño que sentía por ese pais, a pesar de las cosas que se decían sobre ella, durante la guerra y luego de la misma, y pudo trabajar en Alemania como en Italia o Francia. Al morir, los medios tanto germanos como suecos no hicieron más que considerarla como "una gran diva", "una gran actriz", "una mujer que marcó una época", lo cual pude dar a entender que la visión que se tuvo de ella luego de la guerra, podía cambiar para bien. Y es que, la imagen negativa que se creó sobre Zarah Leander es, por lo menos para mí (y varios más), falsa.

Hasta aquí el homenaje De Película para una gran actriz y cantante, que supo brillar a fines de la década del ’30 y comienzos de la siguiente.
¡Saludos y gracias!

Fuentes: Sitio Oficial, en alemán , Wikipedia, Archivo personal.

Y para cerrar, algunos videos...


Zarah en su primer trabajo, "Los misterios de Dante"

Zarah y a mi juicio, una de sus mejores canciones, para "Es War Eine Rauschende Ballnacht", 1939

Cantando una de Tchaicovsky, para la misma película


Zarah, simplemente adorable...

viernes, 16 de septiembre de 2011

UN REDESCUBRIMIENTO MUSICAL Y UN DATO QUE NO ES MENOR

Carátula de The Final Cut, de 1983.

Hacía bastante tiempo que no se escuchaba Pink Floyd por estos lares, y decidí romper el hielo. Creo que fue en Julio cuando mi hermana volvió de Capital, llena de cassettes, CDs y LPs para seguir ocn nuestra colección. Entre los casettes, estaba The Final Cut, conocido trabajo de Pink Floyd, tanto porque para muchos es una mera continuación de The Wall, y para otros es el último álbum de estudio con Roger Waters, y el único sin Richard Wright.
La única canción que conocía hasta acá era The Fletcher Memorial Home, escrita por Waters, como prácticamente todo el álbum, para su padre, Eric Fletcher Waters, fallecido en combate durante la Segunda Guerra Mundial, más precisamente en 1944. Pero The Final Cut no estaba referido solamente a esa guerra…
Estaba Pink Floyd (esto es, Roger Waters, David Gilmour y Nick Mason) trabajando durante la primavera inglesa de 1982 en lo que sería,quizás sabiéndolo o no, su último material con el reconocido bajista. En abril, estalló la Guerra de Malvinas, y Waters, ante esta situación, cambió un poco el sentido hacia el que estaba dirigido The Final Cut, ya que no habían ahora una guerra sino dos.
Recordarán ustedes a los líderes de ambos bandos; del lado británico, Margaret Thatcher, y del lado argentino, Leopoldo Galtieri. Pero Waters no hizo referencia solamente a ellos, sino también a otros políticos mundiales de entonces, como el líder soviético Leonid Brezhnev (quien fallecería en 1982), y Menachem Begín, primer ministro israelí. A todos ellos se los puede ver, justamente, en el video de The Fletcher Memorial Home, en donde terminan dialogando Galtieri y Thatcher, antes de que un sujeto se acerque y dispare contra ambos.
Yo siempre pensé que Waters había escrito The Final Cut pensando en la Segunda Guerra Mundial (la letra de la canción que les menciono refiere a dicho acontecimiento), pero este descubrimiento me sorprendió. El bajista de Pink Floyd nunca tuvo problema en expresar, a través de sus canciones, su descontento hacia los políticos británicos e internacionales, hacia los conflictos bélicos, y la sociedad de entonces. Ese es el dato.
El disco no es de lo más reconocido de Pink Floyd. Tanto hemos oído de The Dark Side Of The Moon, Wish You Were Here y The Wall, que ya nos estábamos olvidando de esta joya. Es verdad, durante un buen rato se escucha sólo a Waters cantando (Gilmour puso su voz en tan solo una canción), pero no por ello el disco perderá su valor. Además, sabemos que en aquel entonces Pink Floyd (o al menos su líder) no estaba interesado en lo comercial, lanzando tan solo un single (Not How John, justamente donde canta David), y las tensiones internas que ya habían implicado la partida de Richard Wright unos años antes, también determinaron la salida de Waters, y los conflictos inclusive judiciales de éste contra Gilmour y Mason por el uso del nombre Pink Floyd.
El álbum fue publicado en 1983. La guerra ya había terminado, no así el mensaje de protesta de Roger Waters contra la guerra y la ambición de los líderes mundiales. Para muchos sé que no estoy contando una novedad, pero creo que hay gente que quizás esto no lo sabía. Soy uno de ellos, y por eso quería compartirlo de una forma simple a través de este espacio. Y por cierto, a pesar de los años, el cassette se escucha re bien!
¡Saludos y gracias!


viernes, 26 de agosto de 2011

ALGO BREVE DE PREHISTORIA, PARA EMPEZAR...


Pintura rupestre. Investigaciones han dejado en descubierto que varias se realizaron bajo estados de trance provocados por múltiples factores.

Las civilizaciones de los San y los Bosquimanos, desarrolladas ambas en África, han contribuído en gran parte a la explicación del arte parietal (comunmente llamado Rupestre), y a la comparación entre las pinturas de cuevas africanas y europeas, y a las hipótesis de neuropsicología y chamanismo planteadas por arqueólogos como David Lewis-Williams (n. 1934) y Jean Clottes (n. 1933).
En las prácticas rituales de estas etnias africanas, los llamados “chamanes” o líderes de ceremonias confeccionaban pinturas rupestres con motivos variados (zigzags, puntos, figuras geométricas; panales de abejas, animales y monstruos, y escenas de ellos mismos), bajo un determinado estado de trance adquirido a fin de lograr un contacto con el mundo de los espíritus.
A partir de estos datos, Lewis-Williams y Clottes formularon sus estudios sobre neuropsicología (discipina que, mediante postulados de neurología y psicología, estudia el sistema nervioso central), para explicar que el sistema nervioso humano es igual en todos los individuos en la actualidad pero también lo ha sido en épocas anteriores, y que las alucinaciones que el hombre sufre pueden explicarse a través de tres estados básicos (¡quien los lea podrá saber si los tuvo o no!); el primero que marca el inicio de un trance hipnótico dentro del sistema óptico, y que genera imágenes luminosas externas, que pueden “proyectarse” en paredes y techos; el segundo, que tiene un nivel profundo de trance que interpreta o racionaliza las percepciones geométricas, es decir, les aporta cierta forma concreta, inclusive con cierto volúmen (como en el caso de zigzags que pueden convertirse en serpientes); y el tercero, el más profundo, dentro del cual persisten los elementos del primer estado, pero las formas alcanzan volúmenes de animales, personas y monstruos, derivando en seres particulares que se perfeccionan según la mente del individuo. En éste último estado, los individuos sienten que no están sujetos a leyes físicas, pudiendo volar o transformarse en animales.
El chamanismo, como se citó anteriormente, implica prácticas rituales en las cuales el chamán, busca alcanzar una comunicación con el mundo de los espíritus, claro que bajo un estado de trance, posible gracias a agentes tales como música, danzas y drogas; fatigas, migraña, esquizofrenia, concentración intensa, disminución sensorial, sonidos y movimientos rítmicos persistentes, etc. El poder o autoridad adquirida por el chamán le permite profetizar, curar a los enfermos, controlar a los animales, influir en el tiempo atmosférico, etc. El aprendizaje chamánico dentro de estas etnias, implica para quien pretende acceder a éstos conocimientos, ser apartado de la sociedad, sin alimentos a fin de meditar; la fatiga, el hambre y la concentración mental le provocan el trance buscado, y dependiendo de la cultura y las creencias (San, Bosquimano, de tribus americanas o australianas, u otra) se le aparecerá el espíritu de un animal, adquiriendo de este modo, un poder sobrenatural.

Figuras diversas. Las alteraciones de la conciencia pueden asignarle a las mismas formas concretas, inclusive con cierto volúmen.

    Con estos aportes, Clottes y Lewis-Williams consideran que el arte prehistórico pudo haberse desarrollado bajo los tres estados de alteración de la conciencia humana, y las sensaciones neurológicas y provocadas por alucinógenos o estimulantes. Su teoría sin embargo, ha sido discutida, pues si bien no se descarta la influencia de alteraciones mentales para el desarrollo del arte rupestre, tampoco se generaliza y se considera que todo el arte primitivo haya sucedido de este modo.
   
    En resúmen, los motivos que llevaron al hombre a desarrollar el arte rupestre son muy variados, pero las alteraciones de la conciencia lo han llevado en muchos casos a realizar sobre paredes obras increíbles dignas de admiración, pero también de investigación. Por eso, es importante el análisis de culturas tan antiguas como las africanas de los San y los Bosquimanos, como también de Centroamérica (especialmente México) y Australia, en donde las prácticas de los chamanes también se han manifestado en el arte antiguo.
    Les adjunto el link de un breve video sobre Arte rupestre en la Isla Victoria, Lago Nahuel Huapi, Patagonia Argentina
  
    ¡Saludos y gracias!
   
    Fuentes: SANCHIDRIÁN, J. 2001. Manual de arte prehistórico. Capítulo 18. “Algo sobre interpretación”. Ariel, Barcelona. Pp. 346-350.

jueves, 11 de agosto de 2011

HOY CERATI CUMPLE 52 AÑOS


No es un post más. Es un simple saludo, un mensaje. Hoy Gustavo Cerati cumple 52 años, y estoy seguro de que las sensaciones son compartidas; muchos querrán festejar, otros simplemente reflexionar, o sino rezar, escuchar sus canciones y compartirlas...
Lleva ya 15 meses internado, y como se dijo hoy, no ha presentado mejoría alguna en este último tiempo. Todo parece seguir igual, casi como si hubiese pasado un año, 6 meses, o una semana desde su accidente cerebrovascular...
Él no lo ve, no lo escucha, pero sus fans están ahí, como también sus colegas, o quienes lo admiran, por su trabajo, su humanidad, su talento, o simplemente porque lo conocen y comparten respeto ante la situación triste en la que se encuentra. Y si, estamos esperando a que se despierte pero, aún dormido, lo queremos saludar, alentar, regalarle un mensaje de ánimo y fuerza para que pueda abrir los ojos y sentir el cálido recibimiento de sus fanáticos, de los primeros que mantienen la ilusión.
Desde este espacio, quiero saludar a Gustavo Cerati, y desearle que sus 52 años empiecen de la mejor forma, y lo encuentren totalmente fortalecido. No se pierde la esperanza.
¡Feliz Cumpleaños Gustavo, mucha fuerza!
Saludos y gracias.

martes, 9 de agosto de 2011

HISTORIAS DE REINAS DEL SIGLO XVI, EN LOS AÑOS ‘40



Últimamente he visto muchas películas de los ’30, ’40 y ’50 y hoy les traigo un par para comentar, y comparar. Como bien dice el título, son películas ambientadas en el siglo XVI, y en este caso, ambas cuentan las vidas y amores de las reinas de Inglaterra y Escocia de entonces, Isabel I y María Estuardo respectivamente. El contexto en el cual fueron filmadas ambas producciones, es tan atrapante como las historias contadas en las mismas.
“The Private Lives of Elizabeth and Essex” (traducida como La vida privada de Isabel y Essex) es una película estadounidense, producida en 1939 y estrenada en noviembre de ese año. Su director, es Michael Curtiz, si, el mismo que daría forma y vida a una de las películas románticas más recordadas de la historia: “Casablanca”.
La actriz protagonista de nuestro primer título es Bette Davis. Y aquí más de alguno puede recordar si la conoce o no. Seguramente si, porque Bette fue de las actrices más hermosas y talentosas que el cine pudo presentar. Aunque, en este caso, la hayan tenido que modificar para la ocasión. Y es que, para su representación de la reina Isabel I, tuvo que ser sometida a peinados y maquillajes sorprendentes. Pero no sería la única vez que se pondría los zapatos de Isabel; en 1955 volvería a encarnar a la reina, pero dada su edad (47 años, aunque parecía de más), no fue necesaria una increíble transformación.
El protagonista, Earl of Essex, un valiente Lord y soldado inglés, es representado por Errol Flynn. Y aquí muchos otros podrán decir que lo conocen, pues Errol venía de representar a Robin Hood (¡ni más ni menos!) en 1938, uno de sus papeles más importantes y por qué no, el más reconocido. Claro que a él no tuvieron que transformarlo ni nada (!!).
Ahora la historia: La reina Isabel I de Inglaterra está enamorada de Lord Essex, quien se encuentra luchando contra los españoles, a quienes derrota en Cádiz. Su regreso parece triunfante, pero la mandataria, si bien al principio parece disgustada por una supuesta derrota, puede perdonarlo. A partir de allí, se sucitan hechos que los mantienen en discordia, entre ellos, la intervención de las cartas que ambos se enviaban mientras Essex se encontraba en batalla. El cambio y la desaparición de varias de ellas (de parte de la propia corte) llevó a los amantes a la confusión, que implicó que la reina abandonase al soldado, creyendo que éste nunca le había respondido correspondencia alguna.
Pero además, la reina tuvo dos grandes obstáculos que determinaron que el final no sea para nada feliz. En primer lugar, su rivalidad con Lady Penélope Gray, una cortesana más joven y apuesta que la reina, que también siente amor por Essex, y se pelea con Isabel. El otro punto, es que la reina no habría cedido nunca su trono por un simple amor, y esto fue clave, ya que Isabel, en una increíble decisión, mandó a ejecutar al Lord, acusándolo de traición y ofensa, hacia la reina y hacia Inglaterra. Isabel queda devastada, e inclusive llega a hacer las paces con Penélope, quien le pidió encarecidamente que no ejecutase al amado en común.
Bette Davis es Isabel I, reina de Inglaterra
Errol Flynn es Lord Essex

“Das Herz der Königin” (traducida como El Corazón de la Reina), es nuestro segundo título, estrenado en diciembre de 1940. Su director es Carl Froelich, quizás el director más destacado del cine alemán entre fines de los ’30 y mitad de los ’40.
La actriz protagonista es Zarah Leander, la artista más importante del cine alemán de entonces, aunque ella no era alemana, sino sueca. Su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial (hasta 1943) la llevó a ser confundida injustamente como una nazi más, si bien ella misma aclaró que nunca participó de la política del régimen (al respecto les contaré en otro momento). Aparte de esto, su belleza, su voz y su talento actoral fueron la pieza para convertirla en La estrella germana, y para encarnar, en este caso, a la reina María Estuardo de Escocia.
El protagonista, Lord Bothwell, un cortesano escocés, es representado por Willie Birgel, un actor en ascenso, que ya venía trabajando desde los ’30, y que ya había compartido protagonismo con Zarah antes, en 1937.
La historia: La reina María Estuardo llega a Escocia luego de haber pasado su infancia en Francia. Por desgracia, no es bien recibida por la corte, masculina 100%, que prefiere a un rey escocés, y no a una dulce y frágil mandataria. Para colmo de males, su prima, si, la reina Isabel I (interpretada por María Koppenhöfer, claro que mucho menos empalidecida que Bette Davis), siente una gran envidia por ella, pues María es mucho más bonita y carismática que la reina inglesa.
María conoce a Lord Bothwell, quien desde el principio se muestra atraído hacia la reina, pero hacia fuera demuestra su rechazo hacia la misma. Ambos quedan prácticamente enamorados desde el principio, pero María, para evitar escándalos, decide arrestarlo. De todas formas, ambos se mantienen comunicados por cartas, las cuales son intervenidas (¿les suena?) a fin de lograr confusión entre los amantes. Esta vez, Lady Johanna Gordon es quien intenta separarlos, pero su sed de venganza contra la reina se confunde con el amor que siente también por Bothwell.
Johanna y Lord Bothwell se unen contra la reina, y el caballero logra tomar el poder, pero regresa a los brazos de María, y decide reinar con ella, previa eliminación de los cortesanos favoritos de la reina. Isabel, desde Inglaterra, ofrece ayuda a María y su hijo (el futuro Jacobo Estuardo de Escocia e Inglaterra, que María tuvo con el príncipe Darnley, enviado por la monarca inglesa, y no con Bothwell), pero finalmente la traiciona; Bothwell es arrestado, y María condenada a morir decapitada. El final, como puede verse, tampoco es para nada feliz.
Zarah Leander es María Estuardo, reina de Escocia
Willie Birgel es Lord Bothwell


Ahora bien, vistas las tramas de ambas películas, es momento de destacar las particularidades que envuelven a ambas obras.
Fueron estrenadas con poco más de un año de diferencia (1939-1940), y sus historias se centran en la vida cortesana de las islas británicas del siglo XVI. En el primer caso, Inglaterra y su reina, Isabel; en el segundo, Escocia y su soberana, María Estuardo. Estamos en la Segunda Guerra Mundial, y en el caso de la producción alemana, la supuesta intervención del régimen lleva a colocar a Inglaterra claramente como la mala de la película, y a Escocia, su eterna rival, como la gran damnificada.
Ambas obras tratan sobre amoríos entre la reina y un cortesano, un noble, y en los dos casos el protagonista masculino termina siendo ejecutado. Lord Essex es decapitado en la torre por orden de la misma reina, mientras que Lord Bothwell, si bien no se ve en la película, es arrestado y encerrado en un castillo hasta morir, víctima de la locura. En cuanto a las reinas, Isabel termina sola, y María, ejecutada.
En ambas tramas, aparece una mujer que es rival de la monarca. En La vida privada de Isabel y Essex, aparece Lady Penélope Gray, de quien no hay registros sobre su existencia real, pero es fundamental para crear tensión entre Isabel y Essex, interviniendo en las cartas de ambos, y resaltándole a la reina su juventud, belleza y plenitud. La intérprete es la bellísima Olivia de Havilland. En El Corazón de la Reina, aparece el personaje de Johanna Gordon, heredera de una familia devastada por el padre de María, razón por la cual decide vengarse, pero termina enamorándose de Bothwell. Es ella misma en este caso quien intercepta las cartas de María con su amante, aunque en este caso, Bothwell y Johanna se unen en falso matrimonio, uno por poder, la otra por venganza. La intérprete, es la hermosa Lotte Koch.

Olivia de Havilland es Lady Penélope Gray
Lotte Koch es Lady Johanna Gordon

Las escenografías y disfraces son excelentes en ambas producciones, y a pesar de que “Das Herz der Königin” no pudo ser coloreada, es notable la producción que hay detrás. Si bien ninguna de las obras está filmada en lugares históricos, todo lo que tiene que ver con batallas, lugares y cronología está bien representado. En “The Private Lives of Elizabeth and Essex”, la historia comienza con el triunfo inglés sobre las tropas españolas en la toma de Cádiz de 1595, mientras que más hacia el desarrollo de la trama, Essex debe soportar el abandono de la corona en Irlanda, en la llamada Guerra de los Nueve Años, de 1595 a 1603, aunque él no la presenció en su totalidad, pues moriría ejecutado en 1601. En “Das Herz der Königin”, los hechos se siguen cronológicamente de muy buena manera: María llega a Escocia desde Francia, combate a los opositores, se enamora de Bothwell pero se casa con el enviado de Isabel, Lord Darnley, quien se convierte en rey, y tiene un hijo con María (Jacobo), para luego enfermarse y morir en un castillo, víctima de un atentado que ni María ni Bothwell pueden evitar; la reina Isabel la ayuda pero en realidad la traiciona, y manda a decapitar a su prima. Además, es cierta la existencia de las cartas de ambas reinas con sus respectivos amantes.

En resúmen, dos historias atrapantes a su modo, bastante similares entre sí. Dos historias de amor contadas desde dos visiones, muy buen contexto, adaptación, escenografía y puesta en escena, interpretaciones y expresiones actorales, algo de música y por supuesto, mucha historia. Les dejo por supuesto los trailers de ambas obras.
¡Saludos y gracias!




Fuentes: IMDB (Internet Movie DataBase, con todo lo que necesitan saber sobre películas y series), Archivo personal.

Películas: “The Private Lives of Elizabeth and Essex”, dirigida por Michael Curtiz, protagonizada por Bette Davis y Errol Fynn, 1939. // “Das Herz der Königin”, dirigida por Carl Froelich, protagonizada por Zarah Leander y Willie Birgel, 1940.

martes, 19 de julio de 2011

FANGIO...



Así como el 24 de junio pasado se cumplieron 100 años del nacimiento del más grande piloto de coches que hubo, este 17 de julio se cumplieron 16 años desde su partida. El título de este post lo dice todo, y a pesar de no ser muy descriptivo, notarán que un apellido basta para saber de quién se trata. Hablo de Juan Manuel Fangio. Ya de entrada las opiniones pueden ser discutidas, pues mientras varios consideran que el más grande fue Senna, o Schumacher, o Prost, o Hakkinen, o Gilles Villeneuve o algún otro corredor, inclusive muchos de estos grandes nombres ilustres dentro del automovilismo alguna vez declararon también que el “Chueco” fue un ejemplo para ellos mismos. Y justamente esto es algo que alimentó aún más su fama de Maestro.
Fangio nació en Balcarce, un 24 de junio de 1911, en el seno de una familia humilde, sencilla, raíces que jamás olvidó afuera. Su pasión por los autos creció pronto, y cuando aún era muy joven, se atrevió a correr su primera carrera, allá por 1936. De más está decir cómo eran los coches de entonces, carentes de tecnologías e innovaciones mecánicas aparecidas después. Por el contrario, su coche era un Ford A, claro que preparado para la ocasión. Su primera carrera, ahora sí oficial, fue dos años más tarde, repitiendo marca, pero en este caso un Ford modelo V8. Hablamos de 1938, pero para entonces ya se estaba haciendo un lugar entre los grandes del automovilismo nacional de aquel entonces, entre ellos, Oscar Gálvez.
La guerra (cuando no) obligó a suspender muchas actividades, inclusive vinculadas con las carreras. Pero Fangio regresó. Y tan solo 10 años después de su debut oficial, ya se encontraba en Europa compitiendo con los maestros de entonces. Ascari, Farina, Fagioli, Tarzo Nuvolari (aquel que llegase a competir con un avión para ver si un auto de carreras podía batir a un aeroplano). En su gran mayoría, pilotos italianos y franceses, alemanes y británicos.
Y en 1950 comenzó la Fórmula 1. Se sabe bien que no era la misma de ahora, sin todas las reglas, circuitos, número de pilotos y de equipos, entre otras cientas de cosas que hoy hay, y por las cuales a veces muchos se interrogan por qué o para qué están.
La primera temporada de Fórmula 1 tuvo tan solo 7 carreras, y Fangio las corrió con un Alfa Romeo. Ganó, y no en cualquier lugar; Mónaco, Bélgica en una mucho más larga y complicada Spa, y Francia en la recordada Reims, fueron sus logros en aquel año. Finalizó subcampeón, pero ya estaba lo suficientemente listo para empezar a dar cátedra.
Y de allí, sus títulos. 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. La excepción fue 1952, cuando sufrió un fuerte accidente en Monza, por el cual se rompió el cuello y debió permanecer internado, perdiéndose la temporada entera. En 1953 volvería y saldría subcampeón, casi como si nada.
Sus triunfos a lo largo de su carrera incluyeron no solo Spa y Montecarlo, sino también Monza, Zandvoort en Holanda y Nürburgring, pero no la pista de 5 kms de hoy, sino la de 28, dividida en Nordschleife y Südschleife (pronunciadas “Nórdshif” y “Sóedjlif”). En ésta última obtendría en 1957 quizás su victoria más importante, que quedaría grabada como una de las carreras más apasionantes de la historia del deporte. En aquel Gran Premio de Alemania, un Chueco aún tetracampeón logró batir todo obstáculo que se le cruzó, desde problemas mecánicos al comienzo hasta rivales al final, superando a las dos Ferrari punteras en las últimas vueltas (¡y había que recordar cada curva de un circuito de 28 kilómetros!), para ganar su quinto título, aún con dos carreras más por disputarse.
Al año siguiente, fue su recordado secuestro en Cuba, en manos de guerrilleros de Castro. Debía correrse una carrera allí, pero el Chueco no pudo. Sin embargo, él mismo declaró, una vez liberado, que había sido tratado como un caballero, sin agresiones ni nada de eso, para tener una idea del peso de su apellido en el mundo.
Su retiro de la Fórmula 1 sin embargo no le significó el alejamiento del mundo motor. Por el contrario, continuó participando activamente, tanto fundando como presidiendo asociaciones diversas relacionadas al automovilismo nacional e internacional, o corriendo en desfiles de coches antiguos en aquellos circuitos que lo vieron ganar alguna vez. Fue nombrado ciudadano ilustre, embajador honorario y condecorado por sus logros en varios lugares del mundo. Pero esto no fue solamente por sus logros deportivos, sino también por su trato con todos, sea con colegas como con jefes de equipo, o autoridades diversas. Como se dijo antes, su raíces jamás las olvidó en la cuna.
La magia duró hasta el 17 de julio de 1995, cuando sus problemas de salud no le dieron tregua. Desde la década del 70 que estaba complicado, siendo sometido a diversas intevenciones, especialmente cardíacas, una de ellas en manos de otro grande como fue el Dr. René Favaloro. Sus apariciones se limitaron a un par de años antes de us partida, llegando al menos a entregarle el trofeo de ganador al propio Ayrton Senna en el Gran Premio de Brasil de 1993.

¿Alumno y maestro? Igualmente, grandes amigos. Dos leyendas indiscutidas.

Sin embargo, hoy esa magia está más viva que nunca. El recuerdo hacia alguien como Fangio continúa vigente no solo gracias a los familiares, a los fans o a quienes mantienen, gracias a una labor valiosísima, el Museo Fangio de Balcarce (activo desde 1986); los colegas, tanto de sus épocas como de las modernas, continúan considerándolo como un ejemplo, tanto dentro como fuera de la pista, por su habilidad de manejo o su trato con los demás. Y a 100 años de su nacimiento, y 16 de su fallecimiento, estoy seguro de que muchos lo recordaron y recordarán más que nunca. Porque el legado del Chueco, es simplemente inolvidable.
¡Saludos y gracias!

sábado, 11 de junio de 2011

DE PELÍCULA: BRIGITTE HELM

Simplemente Brigitte...

Brigitte Helm. Actriz alemana, famosa por su papel en la película futurista “Metrópolis” de 1926 (1927 según otras fuentes), dirigida por Fritz Lang. Una muchacha que empezó su carrera antes de cumplir 20 años, pero que tuvo que retirarse antes de llegar a los 30. Una actriz olvidada, reflotada, pero nunca tan famosa. Acá un espacio para ella, considerando que hoy 11 de junio, se recuerda una año más desde su partida, silenciosa, en 1996. Un merecido espacio, para una verdadera Musa.
Brigitte nació en 1908, en Berlín. Su padre, un soldado alemán, murió en 1913, una año antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial. La pequeña debió pasar su niñez con su madre y sus otros tres hermanos, de los cuales dos eran mujeres.
La carrera actoral comenzó pronto, y en 1925 fue llamada por Thea von Harbou, en aquel entonces esposa de Fritz Lang (se separaron en 1933) y escritora de una novela futurista, para actuar en una película basada en la misma. “Metrópolis” se estrenó en 1926, pero la premiere alemana no solo no fue tan bien recibida como se esperaba en su momento, sino que además fue cortada, y gran parte no se recuperó hasta el descubrimiento de una copia en Buenos Aires en 2008. Cuestiones al margen, Brigitte obtuvo fama con solo 18 años, y las películas siguientes, no tan valoradas como la primera (en la actualidad), fueron muchas, y no sólo en alemán, sino también en francés, y hasta alguna que otra en inglés.

Una de sus escenas más recordadas: la transformación del Robot (Metrópolis, 1927)

Mujer glamorosa y sencilla, los roles de Brigitte en Metrópolis. Roles también en su vida.

La época muda fue muy productiva, y hasta su fin, hacia 1930, tuvo a Brigitte entre sus protagonistas, desde que la joven apareció. Mientras que en “Die Liebe der Jeanne Ney” (El Amor de Jeanne Ney) de 1927, se la ve en el papel de una inocente niña ciega, en “L’Argent” (El Dinero), de 1928, aparece como una seductora condesa, cuyos ojos y vestidos llamaron la atención de más de uno, aún hoy.
Pero la época sonora del cine marcó la decadencia. Como punto alto, aparece “L’Atlantide” (La Atlántida), película de George W. Pabst que tuvo una versión francesa, una alemana, y una inglesa, pero siempre con Brigitte inalterable en el papel protagónico. Luego de eso, las películas germanas fueron censuradas por el ascenso del régimen nazi, y la carrera de Brigitte Helm terminó en 1935, cuando la actriz tenía, tan solo, 27 años. Llegó a trabajar en el denominado Cine del Tercer Reich, pero se dio cuenta de la manipulación que se le estaba haciendo al arte, y optó por renunciar a su trabajo.

Con Gustav Fröhlich, foto promoción del film "Gloria", de 1931.

Antinea, reina de la Atlántida de Pabst (¡y coloreada por mí!)



Como Florence Wills, en "Gold", 1934.

Brigitte se casó dos veces. Tuvo cuatro hijos con un industrial judío, lo cual seguramente implicó cierto “desafío” de la actriz hacia el nazismo. Exiliada, vivió en Suiza y en Italia, y regresó a Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca volvió a actuar, y se negó a ser fotografiada o entrevistada. Sus rivales épicas, Greta Garbo y Marlene Dietrich, le ganaron la pulseada, pues fueron a Hollywood, y se convirtieron en indiscutidas estrellas, mientras que ella permaneció escondida, hasta su fallecimiento en Suiza, en 1996 a los 88 años. Es verdad que Brigitte tuvo la posibilidad de ir también a Estados Unidos a triunfar, pero renunció al papel de esposa de Frankenstein, por no querer dejar Alemania. Ese mismo rol, significaría el lanzamiento a la fama de Elsa Lanchester.

Hoy en día sus películas son difíciles de encontrar, a tal punto que a algunas ya se las está empezando a dar por desaparecidas, y aquellas halladas son conservadas, en algunos casos restauradas, o compartidas entre coleccionistas. De la etapa muda, además de Metrópolis, Die Liebe der Jeanne Ney y L’Argent, se destacan Abwege (Crisis), Alraune (Mandrágora), Die Wunderbare Luge der Nina Petrovna (La Maravillosa Mentira de Nina Petrovna), y Die Yacht der Sieben Sunden (El Barco de los Siete Pecados), esta última con el final desaparecido. De la etapa sonora, además de La Atlántida, destacan Gloria (en cuya versión alemana vuelve a compartir protagonismo con Gustav Fröhlich, Freder Fredersen de Metrópolis) y Geld (Oro).

Hasta aquí un espacio dedicado a una gran actriz alemana, triunfante en el cine mudo, pero no tanto en el sonoro, que marcó su retiro. Inspiración de muchos, recordada por otros, si bien sus papeles representaban a la mujer seductora, atrevida y decidida, también le dio lugar a la interpretación de una joven pobre, humilde e inocente, quizás recordando sus raíces, su niñez.
Será un homenaje mínimo, pero para quien les escribe, es muy grande. Les dejo algunos videos para que la conozcan mejor.
¡Saludos y gracias!

De su etapa muda: 

Metrópolis (trailer de la edición 2010)


Abwege (Crisis, 1928)


Die Liebe der Jeanne Ney (El Amor de Jeanne Ney, 1927)


De la etapa Sonora:

Alraune (Mandrágora, 1930)


L'Atlantide (1932; en Youtube también podrán ver la versión inglesa, también con Brigitte)


Y para cerrar...

Un rejunte de algunas películas, algunas de ellas incompletas o desaparecidas...