miércoles, 18 de septiembre de 2013

UN POCO DE MÚSICA: SUPERTRAMP, Parte III: Cambios y Receso - 1984/1990





En 1984, Rick, Dougie, Bob y John volvieron a un estudio por primera vez sin Roger para grabar Brother Where You Bound. La realidad es que, la propia canción homónima podría haber sido incluída en Famous Last Words tan solo un par de años antes, así como alguna que Roger Hodgson publicaría después en su primer disco solista, In The Eye Of The Storm.
Justamente, este primer trabajo de Hodgson en solitario saldría en 1984, mientras el resto de Supertramp se encontraba ultimando los detalles del siguiente álbum. Brother Where You Bound sería publicado en Mayo de 1985, y sus canciones más notables serían Cannonball, el primer corte, Better Days, y aquella que daría nombre al disco. A pesar de no tener un relativo éxito, sería el trabajo de Supertramp mejor ubicado en las listas y ránkings, y hasta hoy, al que mejor le fue sin Hodgson. Es inclusive, para muchos fans, una gran pieza maestra, pues a pesar de la ausencia de Roger, la calidad de las canciones es indiscutible. La gira, duraría hasta 1986, y sería la única en la que no se interpretaría canción de Roger alguna. El momento de la banda llevaría, por ejemplo, a tocar frente a los príncipes de Gran Bretaña, Carlos y Lady Di.

Supertramp sin Roger por primera vez.

La banda junto a David Gilmour de Pink Floyd, quien participaría en la canción "Brother Where You Bound".

Del lado de Hodgson, In The Eye Of The Storm también le significaría su mejor trabajo desde 1984 hasta la fecha, y sus singles, In Jeopardy y Had A Dream (Sleeping With The Enemy), los más exitosos, aunque la balada Lovers In The Wind también se destacaría bastante. Roger se negaría a realizar una larga gira, para comenzar en 1985 con las grabaciones de su siguiente disco.
1987 sería un año bastante representativo en la historia de Supertramp. Las nuevas modas de la década, el estilo musical y las innovaciones en el mundo de la música implicarían un cambio rotundo y que se alejaría del clásico Supertramp, mantenido hasta 1985. Free As A Bird tendría un sonido más cercano al tecno-pop de entonces, y canciones un tanto más bailables, como It’s Alright y I’m Beggin’ You. El resultado, un total fracaso, una experiencia que, como diría el propio Rick Davies, no volvería a repetir. La gira los llevaría por primera vez a Brasil, siendo hasta hoy el único país sudamericano que visitarían, pero lo más destacado sin dudas resultaría ser la interpretación de las canciones de Roger Hodgson, rompiéndose de esta forma el aparente pacto que existía entre Roger y Davies. La clara evidencia, es el disco en vivo Live ’88, en donde Mark Hart tomaba el papel de segundo vocalista, al margen de sus dotes para tocar guitarra y teclados. Hart, ya había participado en la gira de Brother Where You Bound, pero hasta entonces sólo realizaba coros y tocaba insturmentos.

El equipo de Supertramp en 1988. De pie: Brad Cole, Marty Walsh, John, Mark Hart y Steve Reid. Abajo: Bob, Dougie y Rick.

Roger Hodgson en tanto publicaba Hai Hai, también en 1987 pero con un retraso de parte de la compañía discográfica que llevaría al músico a plantearse continuar con dicho sello. Sin embargo, el conocido accidente doméstico en el que se rompería ambas muñecas, le impediría llevar más allá los proyectos que tenía a partir de su segundo álbum, entrando en una etapa de aislamiento que finalizaría solamente tres años más tarde. En general, Hai Hai es considerado, tanto por la crítica como por algunos fans, como el peor trabajo solista de estudio de Roger. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que tanto él como Rick Davies debieron adaptarse al sonido de los años ’80, que evidentemente implicaba, como se dijo anteriormente, alejarse del estilo propio de Supertramp. El resultado en Hai Hai, sería el de canciones con contenido rock, como Right Place, My Magazine y la propia Hai Hai; un tanto más pop, como la estupenda You Make Me Love You -la más exitosa-, Who’s Afraid?, House On The Corner, y Land Ho, retomada por Hodgson luego de haberla grabado con Supertramp en 1973; London, con un ritmo más similar al reggae, y las “quasi baladas” Desert Love y Puppet Dance, escrita ésta por Roger para su padre quien hacía poco tiempo había fallecido. Muy pocas veces las canciones de Hai Hai serían interpretadas en directo.

Roger Hodgson circa 1985.

La década del ’90 significaría el reencuentro entre Hodgson y Davies. El primer motivo, sería el fallecimiento de Sam, en 1990, hecho que obviamente los reuniría. El segundo, la grabación de nuevas canciones, que finalmente no verían la luz. En realidad sí, ya que Rick retomaría las maquetas para dar forma a algunas de las canciones incluídas en Some Things Never Change, el regreso musical de Supertramp después de ocho años. Entre esas incluídas, You Win, I Lose, más precisamente, sería trabajada por el dúo artístico al principio de la década, mientras que And The Light, ya existía de antes. Luego de la casi secreta reunión, Roger participaría en las llamadas Nights of Proms, recitales brindados en Europa en los que se ejecutan clásicos de la música, acompañados por orquesta, y grandes piezas de música clásica.

¡¡Muy pronto, la cuarta y última parte de esta gran banda!!

jueves, 15 de agosto de 2013

MARION BARTOLI, EL RETIRO DE UNA CAMPEONA



Marion Bartoli

Pronto la veremos en exhibiciones, en numerosas entrevistas, o incluso volver, pero es temprano para hablar de ello ahora. Y es que aún permanece fresco el anuncio del retiro de Marion Bartoli, la última campeona de Wimbledon, una verdadera guerrera en el court.
Entre lágrimas, ella misma se encargó de dar la noticia, aludiendo a problemas físicos que podrían impedirle desarrollar un buen tenis, el mismo con el que supo ganar el título más importante de su carrera, hace poco tiempo en Gran Bretaña, sobre el césped de Londres. Un título inesperado, e histórico. Aquel Wimbledon quedó en la memoria de muchos seguidores del deporte, por la particularidad de haber tenido a una tenista aparecida casi de la nada consagrándose en la final. Lo que vino después, fue realmente lamentable, ya que muchos no rieron con ella, sino de ella.
Lejos de los estereotipos y de cuestiones similares, Marion se había impuesto en un tenis que actualmente nos tiene acostumbrados a ver a bellas mujeres sobre la cancha, llevándose los trofeos y los laureles, o a mujeres como las hermanas Williams, cuyo talento y poderío son indiscutidos desde hace ya varios años. De baja estatura, y sin contar con un rostro de muñeca, la joven francesa fue blanco de críticas justamente por estas condiciones, que iban al aspecto físico, pero también al talento. ¿Quién era ella? ¿Qué hacía ahí llevándose los sets de la final? ¿Por qué no ganó una de las favoritas? En principio, bien vale aclarar que Marion Bartoli, en el mundo del tenis, no es ninguna desconocida. Profesional desde el 2000, alcanzó su primera final y conquistó su primer título recién en 2006, pero a partir de allí continuaría una racha que la llevaría a mayores cosechas y a la suma de 8 títulos, incluyendo su hazaña en Londres. Y si bien no siempre estuvo entre las grandes, o dentro de las 10 mejores, al menos se ha mantenido durante un buen puñado de años en buenos puestos y mostrando su calidad, en dobles o en singles, esa misma con la que llegaba al césped inglés hace casi dos meses atrás, para llegar a lo más alto.

Una sonrisa y un festejo, en Wimbledon 2013.

Las críticas. Mencionadas, repetidas, conocidas. Incomprensibles. Cuidado. Las redes sociales, como siempre a la cabeza, han sido las responsables de mostrar lo bueno y lo malo, pero algo seguro, como que la popularidad de Marion está aún en ascenso, gracias a su título y a ser justamente una ganadora que no pertenece a lo que podría llamarse la “élite” del tenis de la actualidad; popularidad que creció gracias a los que critican, como quien les escribe, a aquellos que se atrevieron en su momento a escribir, valga la redundancia, desde sus puestos de “expertos”, que la francesa no era física y capaz hasta tenísticamente la campeona indicada, la tenista ideal. Cuestiones como esas no han hecho más que enaltecer su imagen, su talento, y su belleza. Todo eso que se extrañará a partir de hoy mismo en las canchas.
Wimbledon le exigió un esfuerzo muy grande, y es el motivo principal del retiro, como la propia Marion declaró. Una noticia que ha sorprendido y que aún lo hace. Quién sabe por cuánto tiempo se hablará dentro del mundo del tenis sobre esto, pero algo quedará bien grabado: Bartoli no se retira como número 1 del mundo, pero sí lo hace como una.
Aplausos para Marion y su decisión de dejar el tenis, de pie para aplaudir a una verdadera campeona. Aquella que rompió todos los esquemas y logró el éxito por su originalidad, pero sobre todo, por su juego. Esperemos verla pronto en acción, sea, como expresé al principio, en exhibiciones, en entrevistas, quién sabe si como comentarista, o simplemente de nuevo como profesional. ¡Éxitos, Marion! ¡Que viva el Tenis!

domingo, 23 de junio de 2013

TAHITÍ, LA HAZAÑA ESTÁ CUMPLIDA



La participación de Tahití en la Copa de las Confederaciones de Brasil 2013 sin dudas que quedará en el recuerdo por un buen tiempo. No es necesario aclarar que no por su juego, sino porque, a pesar de la inexperiencia, y de que apenas un solo jugador es profesional, el equipo se entregó en cada juego y se ganó el cariño y el reconocimiento de la hinchada local y de quienes venimos siguiendo la competición y nos llaman la atención este tipo de actuaciones.
Como se sabe, Tahití accedió luego de ganar la Copa de Oceanía. Extraño suena que, siendo Nueva Zelanda la gran potencia de este continente -teniéndose en cuenta que ahora Australia juega, por desgracia o no, en la zona asiática-, haya sido un pequeño equipo el vencedor. Es, sin embargo, uno de los mejores equipos de aquel continente, y sus resultados frente a equipos que no son ni Australia ni Nueva Zelanda son más que positivos, incluyéndose en su historial, además de la mencionada Copa continental, una de las mayores goleadas de la historia, a las Islas Cook, un 30 a 0 en 1971.
Su participación en la Copa Confederaciones, por supuesto estuvo cargada desde el comienzo de incertidumbre, ya que más de alguno debe haber pensado que podría dar alguna sorpresa, cosa que finalmente no ocurrió, y la lógica del fútbol hizo de las suyas.
Tahití perdió sus tres partidos por goleada. 6 de Nigeria, 10 de España y 8 de Uruguay suman un total de 24 goles en contra, contrastando el único gol a favor que anotaron frente a los africanos -obra de Jonathan Tehau, un humilde repartidor-. Si bien su juego fue pobre, comparado con el de sus rivales, no son discutibles sus llegadas al arco, más de una jugada interesante y colectiva, y por supuesto el gol anotado en el primer partido. El esfuerzo de los jugadores para tratar de evitar los abultados resultados generó en el público un afecto indiscutible, expresado en las ovaciones a cada jugador luego de un quite, de un tiro al arco, de una falta a favor, o incluso, luego de una expulsión o de un penal atajado. Ese reconocimiento se volvió mutuo cuando, luego del último partido frente a Uruguay, el plantel tahitiano llevó consigo banderas de Brasil, para devolver a la gente tamaña recepción.

Marama Vahirua, único jugador profesional del equipo. Hoy en Grecia, supo jugar nada menos que en el Mónaco de Francia.

Lo malo, o curioso, es el hecho de que algunos periodistas, aún conociendo el carácter de amateur de la selección tahitiana, no hayan tenido problema en criticar a los jugadores justamente por el poco juego o por jugadas que implicaron errores insólitos y que llevaron incluso a goles de los rivales. Hay que tener en cuenta que, en toda su historia, es la primera vez que Tahití accede a una competición de relativa importancia como una Copa Confederaciones, y que el plantel no tiene la culpa de tener enfrente a tres poderosas selecciones. ¿Lástima entonces? No necesariamente. Tahití tuvo sus méritos para llegar, y el juego plasmado en el terreno de juego demuestra que, a pesar de no ser profesionales, pueden mejorar e incluso defenderse de forma efectiva frente a equipos grandes. Al estar en desventaja, es evidente que el público local animará al más debil, como quedó ampliamente demostrado.
De aquí en más, llegarán las preguntas, esas cuestiones que pasarán al olvido y regresarán cuando la situación lo amerite. ¿Qué le espera a este equipo de Tahití? ¿Tendrán posibilidades de acceder a un mundial, o al menos, a rondas finales en la eliminatoria de Oceanía? ¿Se buscará, luego de esta experiencia, el perfeccionamiento de los jugadores, para afrontar nuevas competiciones de este tipo? Tahití no está última según la FIFA; en el puesto 138 del ránking mundial, se ubica por delante de países con niveles -aparentemente- aún peores, tanto de Asia como de África, Centroamérica y Oceanía, y de selecciones europeas, como Malta, Liechtenstein, Luxemburgo, y la indiscutiblemente última San Marino. Su participación en Brasil no lo subirá siquiera hasta los primeros 50 o 60 puestos, pero su progreso dependerá únicamente de cuánto puedan mejorar en los próximos cuatro años, de cara a la siguiente copa del mundo.
Haber llegado a estas instancias, y jugar con gran valor y determinación ante grandes como Nigeria -campeón y potencia de África-, España -campeón del mundo- y Uruguay -campeón y potencia de América-, amerita un reconocimiento aún mayor. Lo importante, es haber llegado. Aplausos para Tahití, ¡la hazaña está cumplida!

El equipo celebrando su único gol en la Copa Confederaciones.

sábado, 25 de mayo de 2013

LOS PRESIDENTES ARGENTINOS Y EL INCONVENIENTE CON SUS NOMBRES

   Para alguien que está estudiando historia, o que está introduciéndose en la rica historia de la República Argentina, sin dudas que le encantará conocer quiénes fueron los presidentes del país, desde Rivadavia hasta la actualidad. Libros, documentales, diccionarios, rectas históricas y todo material parece suficiente y efectivo para cumplir con el propósito, pero aparece un problema al notarse que, varios mandatarios con dos nombres, tienen al segundo solamente como inicial. Así leemos, y lo que es peor -creo-, escuchamos, “Agustín P. Justo”, “Roberto M. Ortiz”, “Ramón S. Castillo”... ¿Esos eran sus verdaderos nombres? ¿Realmente su segundo nombre era una letra y nada más? ¿Por qué se les menciona de esa forma en documentales y en libros de Historia Argentina? A continuación, una información que no tiene por qué ser de menor importancia, teniéndose en cuenta que se trata de una parte más que importante de la historia nacional. Todo comentado siempre desde la subjetividad.

Los casos más mencionados (y a la vez los más comunes):

- Marcelo T. de Alvear (1868 - 1942). Presidente entre 1922 y 1928. Su segundo nombre era Torcuato, y hace homenaje a su padre, Torcuato de Alvear, intendente de la ciudad de Buenos Aires hacia la década de 1880, e hijo a la vez de Carlos María de Alvear, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1815.

- Agustín P. Justo (1876 - 1943). Presidente entre 1932 y 1938. Su segundo nombre era Pedro, y sería el primero de los tres presidentes de la denominada Década Infame, caracterizada por los numerosos fraudes electorales. No fue un gobernante de facto, pero accedió al poder por vías dudosas.

- Roberto M. Ortiz (1886 - 1942). Presidente entre 1938 y 1940. Si bien en algunos libros aparece como “Marcelo”, su segundo nombre era Marcelino. En verdad, era su cuarto nombre, pues se llamaba Jaime Gerardo Roberto Marcelino María. Sucesor de Justo, sería presidente al momento del estallido de la Segunda Guerra Mundial, declarando la neutralidad argentina. Sus problemas de salud -era diabético- le impedirían continuar en el cargo, renunciando en 1940 y dejando el poder en manos de Ramón Castillo. Moriría 2 años después, prácticamente ciego por su enfermedad.

- Ramón S. Castillo (1873 - 1944). Presidente en 1943, depuesto por Golpe de Estado. Si bien en algún lugar y alguna vez leí que su segundo nombre era “Santiago”, lo cierto es que Ramón Castillo se llamaba Antonio. Hasta hoy no sé por qué se le menciona como “Ramón S. Castillo”, cuando podría nombrárselo tranquilamente por su primer nombre. La historia tampoco le asignará su segundo nombre real. (Nota: La historia de la “S” es similar a la del presidente estadounidense Harry S. Truman, ya que si bien la “S” es interpretada en algunos libros como “Spencer”, el propio presidente diría que la letra no era de ningún nombre, sino una S a secas)

- Edelmiro J. Farrell (1887 - 1980). Presidente entre 1944 y 1946. Al igual que Alvear, uno de los casos en los que su segundo nombre es más veces mencionado que la simple inicial. Edelmiro Julián Farrell sería el último de los tres presidentes de facto que asumiría luego del golpe de Estado dado al presidente Castillo (los dos anteriores fueron Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez). Como dato, es el presidente que más ha vivido -93 años-, récord que podría ser superado por Roberto Marcelo Levingston, quien en la actualidad tiene la misma cantidad de años.

- Héctor J. Cámpora (1909 - 1980). Presidente en 1973. Odontólogo de profesión, su segundo nomnre era José. Se dedicaría a la política, y llegaría a la presidencia luego de años de trabajo en conjunto con Juan Domingo Perón. Su mandato, caracterizado por ser de los más breves, dejaría el camino libre para el tercer gobierno de Perón. Aún hoy, los documentales históricos le llaman “Héctor J”.

Seis presidentes cuyos segundos nombres fueron modificados, o mencionados como una simple vocal. No fueron de los más "populares", pero merecen su mención.



Otros casos representativos, para terminar:

- Leandro N. Alem, que si bien no fue presidente, merece su espacio en este post. Alem, tío de Hipólito Yrigoyen -a su vez sin parentezco con Bernardo de Irigoyen-, político y fundador de la Unión Cívica Radical, suele ser llamado Nicéforo, pero en realidad su segundo nombre era, al igual que en el caso de Castillo, Antonio. Desconozco la historia de la “N”, pero lo cierto es que la historia lo recordará por siempre como “N Alem", sin intención alguna de corregir por una “A”, o de quitar la “N” de lugar.
- Lucio V. Mansilla (1831 - 1913), escritor -Una excursión a los indios Ranqueles- y político, fue gobernador de Chaco, cuando la provincia era aún “territorio nacional”. Su segundo nombre era Victorio.
- Joaquín V. González (1863 - 1923), también político, gobernador de La Rioja y varias veces diputado y senador, se destacó más bien por su labor como escritor y filósofo, por haber pertenecido a la Real Academia Española, y por fundar la Universidad de La Plata. Su segundo nombre, era Víctor.

¿Conocen otros casos que quieran compartir?
Si bien sé que no estoy aportando nada nuevo, para quienes quieren conocer más sobre los mandatarios argentinos y otras personalidades, esto puede ser una pequeña ayuda, más teniéndose en cuenta que el segundo nombre de varios suele ser mencionado como una simple inicial, y aún hoy, en libros y en documentales televisivos. No viene mal un aporte.
¡Saludos y gracias!


Bibliografía: Fuente personal.

LIBERTAD, PERO NO LA DE 1789, SINO LA DE 1830

   La anécdota se inicia luego de un par de encuentros en la universidad. La materia, era América I, que comprende el período de 1750 aprox. hasta los primeros años del siglo XX.
Indudablemente, uno de los temas que se toca de forma obligada, es la ya tantas veces mencionada Revolución Francesa de 1789. Entre textos, fotos y charlas del profesor, la imagen inmortalizada por Eugene Delacroix, La Libertad guiando al Pueblo, también hace su aparición en escena. Y una vez más, la pintura es vinculada a aquella revolución de fines del siglo XVIII. Pero en verdad, hay un detalle más que importante, y creo no es nada nuevo lo que voy a decir...
   En efecto, la pintura no pertenece a la Revolución Francesa. Si bien fue realizada luego de la misma, considerándose que el autor podría haberse inspirado en aquellos acontecimientos, lo cierto es que La Libertad que guía a ese pueblo es de 1830, y por otra revolución. Pero sin lugar a dudas, el cuadro de Eugene Delacroix se convertiría en una obra clásica y sumamente importante para la pintura universal.
   La mujer que aparece en el centro de la escena, con el pecho al descubierto, sostiene la bandera tricolor -azul, blanca y roja-, mientras que en la mano izquierda, lleva un fusil con bayoneta calada. Hay un gesto enérgico en la imagen femenina, quien aparece cantando La Marsellesa. Las vestimentas de quienes la rodean, son más acordes a la moda del siglo XIX; los individuos, de hecho, no parecen estar representando a los burgueses de 1789, sino a sectores más humildes. Gracias a esta obra, se iniciaría una tradición entre los franceses, consistente en representar a la República a través de la imagen femenina, y por lo general, siguiéndose a la idea de Delacroix, presonificándola con el gorro frigio, la bandera y la actitud de fortaleza. Las ilustraciones, sin embargo, se verían modificadas con la llegada de la siguiente revolución, en 1848, alejándosela del propósito original, para ser imagen de propaganda exclusivamente política (¡cuando no!).
  
La Libertad guiando al Pueblo, 1830.

   Cuando se habla de la Revolución Francesa, se vienen muchas cosas a la cabeza. Antorchas, gente con pelucas blancas, guillotinas, fuego, cabezas rodando, y la imagen de la Libertad guiando al Pueblo. Y cuando se la menciona en los libros, es la escena de Delacroix la encargada de representarla. Error. Quiero darle a conocer, a aquellos que no lo sabían, que en la realidad, la pintura es de 1830, y no hace referencia alguna a la Revolución Francesa tantas veces mencionada. Simbólicamente si, puede aplicársele relación alguna, pero es erróneo decir que la historia que en la imagen se narra es anterior. Es verdad que en muchos sitios en Internet la cosa esta más que esclarecida, pero es increíble que se siga enseñando mal este detalle.
   La República-mujer, que en adelante se llamará Marianne -nombre dado por los franceses a la nueva creación popular-, no pertenece a 1789. Guía a un pueblo, pero 41 años después. Por ahora, supongo, en los libros, escuelas y universidades se continuará enseñando el mismo asunto.
   ¡Saludos y gracias!


Bibliografía: MURILO DE CARVALHO, José. "República-mujer. Entre María y Marianne". En: La Formación de las Almas. El imaginario de la República en el Brasil. Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 1997.

sábado, 30 de marzo de 2013

¡HASTA SIEMPRE, GARCÍA FERRÉ!

El maestro en su estudio.








Una revista, una historieta, una película, un dibujo animado, una enciclopedia, una maqueta, un calendario. Estas y muchas otras cosas más nos ha dejado Manuel García Ferré quien, a los 83 años, dejó este mundo para seguir dibujando desde algún lugar. Algún sitio que seguro lo recibirá con grandes honores.
Manuel García Ferré nació en Almería, España, en 1929, pero antes de cumplir los 20 años llegó a la Argentina. Temprano dibujante, en la década del ’50 una de sus creaciones -el pájaro vaquero Pi-Pío- llegó a ser publicado en la Revista Billiken, de Constancio Vigil, siendo este un paso importante antes de la aparición definitiva de la Revista Anteojito, en 1964.
La revista, popularizada por el personaje principal, un niño con grandes anteojos, contó, durante muchos años, con historietas de los personajes de García Ferré, pero también con información muy útil para la escuela, modelos armables con diferentes motivos, frases, enseñanzas y otros datos de interés. Además, incluyó muchas otras historietas de otros autores, como Pelopincho y Cachirula, del dibujante uruguayo Fola, o Sonoman, del dibujante argentino Oswal, y enciclopedias, diccionarios, y atlas universales, repartidos en tomos entre revista y revista. Lamentablemente, Anteojito debió dejar de publicarse con la crisis del 2001, luego de 37 años. De todas formas, García Ferré siempre se las ingenió para mantener al público infantil entretenido; las series animadas de los años ’70 eran atracción de chicos y grandes, por las interesantes aventuras de Hijitus, Oaky, Larguirucho, el Boxitracio, la bruja Cachavacha y el profesor Neurus, entre otros tantos personajes, y las bellas enseñanzas que aportaban. Las películas, un tanto más populares -y frecuentes- en los últimos 20 años, ayudaron a culminar la obra de un grande.
Manuel García Ferré dejó este mundo, pero será recordado tanto como sus obras infantiles, sus publicaciones, y su legado en general. ¡Hasta siempre, maestro!

García Ferré junto a Anteojito, uno de sus personajes más reconocidos.


Saludos y gracias.

Nota: Personalmente, fui un gran seguidor de la revista Anteojito, y de la Trapito, que era para los más chiquitos. Nos encantaba con mis hermanos recibir cada número, coleccionar los libros, pósters o figuritas que traía, y leíamos no solo las historietas sino también esos “pequeños datos” que colocaban entre páginas. Usamos muchísimas fotos para llenar láminas para la escuela, y nos entretuvimos mucho armando las maquetas y modelos armables. Por eso este pequeño espacio, mención y homenaje.

martes, 19 de febrero de 2013

COPÉRNICO Y EL HELIOCENTRISMO INESPERADO



Nicolás Copérnco

Anaximandro y Ptolomeo sostenían en la Antigua Grecia que la Tierra era el centro del universo, y el Sol era un astro más que giraba a su alrededor. Esta concepción no podría ser discutida, pues eran las épocas en las que el hombre empezaba a explorar, a conocer, a buscar respuestas a aquellos fenómenos de la naturaleza que, hasta entonces, no las tenían, y todo aquello que descubría, era considerado como cierto. La Tierra, firme en su lugar, era sitio de contemplación de las estrellas, y por supuesto, del Sol y su recorrido que determinaba las noches y los días. Muchos siglos después, ya hacia fines de la Edad Media, los científicos del momento continuaban sosteniendo estas ideas, y la religión, aportaba lo suyo considerando que, por ser los únicos seres vivos en la galaxia, los humanos eran las criaturas más importantes de Dios. Hacia mediados del siglo XVI, aquello cambiaría.
Nicolás Copérnico no tenía previsto ser astrónomo. Nacido en Torun, Polonia, y en el seno de una familia de comerciantes adinerados, luego de quedar huérfano se refugiaría en un templo religioso, y estudiaría derecho canónico. Más tarde se especializaría en economía, y posteriormente en medicina, pero estaba aún lejos de observar hacia el cielo. ¿Astronomía? Era algo que no le llamaba la atención, menos si manejaba las finanzas de buena forma y la medicina lo entretenía. Sin embargo, debido a sus estudios, se rozaría con el Humanismo, que influiría y provocaría un considerable cambio en su pensamiento, para dar así lugar a sus estudios astronómicos. Llegó a presentar sus primeros trabajos hacia 1507, adquiriendo pronto un gran prestigio dentro de la comunidad científica. Contaba entonces con 34 años, y jamás habría imaginado llegar tan alto en tan poco tiempo.
Dispuesto a desmentir al lejano Ptolomeo -no intencionalmente, ya que era admirador del griego-, Copérnico publicaría tres libros, el último en 1543 -año de su muerte-, en los que explicaría que el centro del Sistema Solar era el Sol, y que tanto la Tierra como los demás planetas giraban alrededor del mismo, en círculos perfectos. Hay que tener en cuenta que en aquella época no todos los planetas habían sido descubiertos, y que por lo tanto el modelo del Sistema Solar permanecía bastante más reducido. Si bien desde Roma se había pedido, algunos años antes, que sus trabajos fueran publicados, dada la importancia que habían adquirido, los críticos aparecerían aún antes de verse completa su obra. Lo que más discutían, era aquella posibilidad de que la Tierra no fuera el centro del universo, ya que las ideas de Ptolomeo habían sobrevivido al paso de los siglos y parecían irrefutables. Copérnico también había tenido muy en cuenta las concepciones tolomeicas, pero se había valido de estudios de otro personaje griego, Aristarco de Samos, quien en épocas del propio Ptolomeo había postulado la teoría del Heliocentrismo. Sabemos cuál trascendería después.

Exposición del Modelo de Copérnico
El peligro de la Inquisición estaba muy presente en el siglo XVI; Copérnico lo sabía, y por ello la negativa de publicar sus obras, hasta que un cardenal desde la Santa Sede le solicitara darlos a conocer. Y una vez conocidos, serían criticados, a tal punto que ya en 1616, serían definitivamente marcados como libros prohibidos. Uno de sus sucesores, Galileo Galilei, sería condenado por el tribunal inquisitorial, justamente por sostener las ideas de su maestro. La teoría Heliocéntrica sería considerada inválida como así todos los trabajos de Copérnico que iban en contra de los ideales etnocéntricos medievales. Otro de sus seguidores, el danés Tycho Brahe correría una suerte diferente, ya que, desde el norte, se convertiría en un increíble observador, un gran astrónomo, y permanecería liberado de toda amenaza religiosa. Johannes Kepler, nacido unos años después de la muerte de Copérnico, se atrevería a corregir un poco la teoría, estableciendo que los planetas giraban alrededor del Sol, pero no en órbitas circulares perfectas, sino en elipses, de forma ovalada.
Moriría en 1543, sin saber que sus libros y su teoría serían tanto prohibidos por la Iglesia como defendidos por discípulos como Galileo, Brahe, Kepler y Newton, y que, a pesar del veto y la censura, sus publicaciones también superarían el paso del tiempo. Sin imaginarlo, de la economía y la medicina pasaría a la astronomía y en parte por influencias humanistas; en épocas en que la Inquisición en Europa era muy fuerte, mantuvo su postura intelectual y se ganó tanto admiradores como detractores. La posterior corrección de Kepler contribuiría al perfeccionamiento de las ideas del polaco, considerado hoy como uno de los más grandes astrónomos de la historia, a pesar de haber planteado un Heliocentrismo inesperado, por la época y porque definitivamente, no estaba en sus planes.
A quinientos cuarenta años de su nacimiento, va dedicado este espacio a Nicolás Copérnico.
¡Saludos y gracias!


Fuentes: Enciclopedia Geográfica LA TIERRA, Tomo I, El Universo. Edición de la revista Biliken, 1993.
                Archivo personal.

lunes, 11 de febrero de 2013

EL HÉROE DE LA JORNADA: HORACIO ZEBALLOS



Ha protagonizado sin dudas la noticia de la semana. Su nombre y su hazaña han estado entre los titulares nacionales, y perdudarán mucho más. Y es que el joven tenista argentino Horacio Zeballos logró nada menos que ganarle a Rafael Nadal en la final del ATP de Viña del Mar, en Chile.
Es verdad que Rafa volvió a las canchas luego de una larga inactividad, provocada por una lesión que en algún momento incluso puso en duda la continuidad del español en el deporte. El propio tenista admitió que aún no está al 100%, pero pudo presentarse en el torneo y llegar hasta la final mostrando gran parte de sus habilidades y técnicas.
Horacio Zeballos, lleva algo más de diez años jugando al tenis, y hasta ayer domingo 10 de Febrero, no había conseguido ningún título de relevancia. Sin dudas que para el marplatense ha sido una semana inolvidable, ya que, hace tan solo siete días, había logrado junto a David Nalbandian el pase a cuartos de final de la Copa Davis, al vencer a la pareja de Alemania conformada por Tobias Kamke y Christopher Kas. Su triunfo sobre Nadal, por 6-7, 7-6 y 6-4, no solo lo ha ubicado en un importante puesto 43 del ránking mundial (su mejor posición fue 41 en el 2009, y actualmente se encontraba 73), sino que ha entrado en un reducido grupo que ha logrado vencer a Nadal en la superficie en donde el mallorquí es casi imbatible -polvo de ladrillo-, acompañando nada menos que a Novak Djokovic, y a la legenda Roger Federer.
¡Felicitaciones, Horacio!

viernes, 4 de enero de 2013

UN POCO DE MÚSICA: SUPERTRAMP, Parte II: La Era de Oro – 1974/1982




La historia de Supertramp parecía estancarse en 1972, cuando la partida de aquellos que habían grabado el hasta entonces último disco, Indelibly Stamped, se habían marchado. La llegada de Dougie Thomson con una gran iniciativa detrás, llevaría a Hodgson y Davies a realizar nuevas audiciones para contactar a nuevos músicos. La búsqueda sería complicada, pero dos nuevos miembros llegarían al fin.
Bob Siebenberg, californiano de orígen, era el baterista de un grupo llamado Bees Make Honey, y si bien había estado cerca de Supertramp, no había llegado a conocerlos personalmente. Su audición sería tan simple como definitiva, siendo contratado para ocupar el lugar de Kevin Currie.
John Helliwell, inglés, era saxofonista de Alan Bown Set, banda en donde, un tiempo después de su llegada, se integraría Dougie Thomson. Sería el escocés quien sugeriría a Rick y Roger llamar al hombre del saxo y las gafas para audicionar con ellos. Y si bien no había sido oficialmente contratado, John acudiría a los ensayos periódicamente, participando de la grabación de los primeros singles de la nueva etapa del grupo.
Davies, Hodgson, Thomson, Siebenberg y Helliwell grabarían Land Ho y Summer Romance en 1973, canciones que no eran nuevas en realidad. Con vistas a un nuevo disco, ya sin el apoyo económico de Sam, y aún con A&M Records, en 1974 los cinco músicos se pondrían de acuerdo para iniciar las grabaciones del que sería -en mi opinión, desde la subjetividad- uno de los mejores discos de la historia. Internados en una granja en Southcombe, Inglaterra, propiedad de un conocido, se mudarían con familias, mascotas y productores, grabando allí, o por lo menos, para darle forma a las ocho canciones finales del álbum, siete de las cuales, ya existían. Solamente Hide In Your Shell fue compuesta enteramente en 1974, y contaría con las colaboraicnes vocales de la esposa de John Helliwell -Christine- y la por entonces esposas de Bob Siebenberg -Vicky Gorham-.

Supertramp circa 1975.

Crime Of The Century sería publicado en Septiembre de 1974, recibiendo casi inmediatamente una excelente recepción. El disco llegaría a lo más alto de las listas británicas, pero los singles tendrían problemas para ubicarse en lo más alto. School, Bloody Well Right, Hide In Your Shell, Asylum, Dreamer, Rudy, If Everyone Was Listening y la homónima Crime Of The Century serían las ocho canciones con las que Supertramp iniciaría una larga gira europea, aunque estarían acompañadas ya por algunas composiciones del siguiente álbum, Crisis? What Crisis?.
Siguiendo con la costumbre de escribir por separado, Davies y Hodgson darían vida al siguiente LP, iniciado en medio de la gira de Crime Of The Century, publicado en 1975 y en parte por la necesidad de la discográfica de sacar al mercado un inmediato y exitosos sucesor del gran Crime Of The Century. Sin embargo, Crisis? What Crisis?, estaría lejos de su antecesor, a pesar de contar con buenas canciones, algunas de las cuales estuvieron en las giras de 1974-75: Sister Moonshine, Ain’t Nobody But Me, Just A Normal Day, Lady, y Two Of Us. La gira cambiaría el rumbo de la banda y el destino sería Norteamérica, continuando con los shows en Europa, y agregando Asia y Oceanía. Entre 1975 y 1976 tocarían en el Royal Albert Hall de Londres, en Japón y en Australia. El descanso llegaría en 1976, aunque sería breve, ya con miras en el siguiente álbum.
Even In The Quietest Moments no sería creado en un estudio cualquiera. Un rancho en las montañas era el lugar perfecto para grabar, encontrándose un sonido definitivamente diferente al logrado en los dos trabajos anteriores. Sobresale Give A Little Bit, un verdadero clásico de la música, utilizado incluso como parte de la banda de sonido de Superman. Pero también, el misticismo y las inspiraciones de Roger serían determinantes para la creación de la canción homónima, y de Babaji, canción basada en un supuesto hombre sagrado entre los hindúes. Por el lado de Rick, su reciente casamiento ayudaría en la construcción de Downstream. Pero una de las máximas piezas del disco sería sin dudas, Fool’s Overture. Escrita por Hodgson, contendría poco más de 10 minutos de música que transitan un inicio armonioso con piano, una melodía pegadiza más adelante, otra parte acompañada por la voz de Roger, y nuevamente la parte rítmica al final. Todo esto, con voces, coros y campanas en diferentes momentos de la canción. La publicación de Even In The Quietest Moments implicaría una nueva gira mundial que se extendería por el resto de 1977, ya que al año siguiente comenzarían las grabaciones del cuarto álbum de la Época Dorada
Para 1978 varias de las maquetas de lo que sería Breakfast In America ya estaban listas, y a pesar de las diferencias conceptuales entre Davies y Hodgson, el álbum saldría a la luz en 1979. El éxito sería tanto inmediato ocmo gigantesco, y supondría hasta hoy el álbum más vendido de Supertramp, y no solo eso, ya que sería también el más vendido de todo aquel 1979, superando incluso a The Wall de Pink Floyd. Ganaría dos Grammy al año siguiente, por mejor portada y mejor productor, fallando en la categoría de álbum del año. La gira mundial, bastante extensa, finalizaría con los conciertos en París en Noviembre de 1979, registrados en el primer disco en directo del grupo, titulado simplemente París y en donde, a pesar del éxito de Breakfast In America, finalmente se incluirían siete de las ocho canciones de Crime Of The Century, y tan solo tres del más reciente. 

Rick y Roger, París 1979.

Supertramp, París 1979.

Las tensiones del dúo Hodgson-Davies se agravarían en 1978, y tendrían su punto más alto en 1982, cuando Famous Last Words estaba por ser lanzado. Cambios de músicos, inclusión de canciones y descarte de otras, y otras cuestiones llegarían incluso al arte del álbum, apareciendo tanto las letras de las canciones de uno y otro en diferentes colores, y la carátula, más que representativa, con un hombre balanceándose sobre una cuerda, y una mano con unas tijeras a punto de dar el corte final. Como dato curioso, Pink Floyd lanzaría al año siguiente el último trabajo con Roger Waters, The Final Cut. Roger Hodgson dejaría Supertramp al terminar la gira de 1983.

La banda durante la grabación del video de My Kind Of Lady.

Sobrevalorado, muy criticado, Famous Last Words esconde entre tensiones y diferencias musicales un conjunto de hermosas canciones, muy bien escritas y creadas, como Crazy, Put On Your Old Brown Shoes, Waiting So Long y Don’t Leave Me Now, otras más lentas y nostálgicas, como C’est Le Bon, Know Who You Are e It’s Raining Again, y dos que parecen ser las únicas sin relación con aquello que ocurría dentro de la banda, la tristona pero no menos romántica My Kind Of Lady y la genial Bonnie. El tour, mostraría a los cinco músicos acompañados esta vez por dos miembros más, el multi instrumentista Fred Mandel, conocido por su trabajo con Queen, y Scott Page, quien posteriormente colaboraría en giras de Toto y Pink Floyd. Las fotos de los cinco juntos eran solamente para la prensa, pues era claro que Rick y Roger mantenían la distancia, con John, Bob y Dougie como intermediarios, o como meros terceros sin intenciones de participar.
Un pacto se firmaría, aparentemente, con o sin papeles de por medio, antes de la partida de Hodgson, y en el cual se establecería la no interpretación de sus canciones de parte de Supertramp y de quien pudiera ser su reemplazante dentro del grupo. Hasta el día de hoy, no se sabe con certeza si ese pacto es real, es decir, si tuvo intervención letrada de por medio o no, o si siempre fueron rumores. El asunto es que, para 1983, Roger Hodgson ya se encontraba trabajando en su primer disco solista, In The Eye Of The Storm.

Disculpen que no pueda compartir con ustedes videos para conocer mejor las canciones, pero se hace imposible, por cuestiones que envuelven a los respectivos representantes de Supertramp y Roger Hodgson, encontrar videos en la web. Son rápidamente borrados o duran muy poco tiempo. No vale la pena subir algo que a los días van a eliminar. ¡Mil disculpas!
Pronto saldrá la tercera y última entrada sobre la historia de mi banda favorita, y favorita de muchos.
¡Saludos y gracias!